lunes, 6 de mayo de 2019

Corales

La estructura del coral está compuesta en gran parte por zooxantelas, organismos fotosintéticos unicelulares que, a cambio de su seguridad, proporcionan al coral azúcares y aminoácidos. A medida que aumenta la temperatura del mar, las zooxantelas abandonan sus corales y los dejan blancos en un proceso conocido como "blanqueamiento". Sin su principal fuente de alimento, los corales blanqueados se vuelven susceptibles a las enfermedades y luchan por sobrevivir. Solo en 2016, más del 90 % del coral de la Gran Barrera de Coral sufrió blanqueamiento y el 20 por ciento falleció.
En toda su historia, la Tierra ha visto varias extinciones masivas. Después de cada una de ellas, los arrecifes de coral tardaron millones de años en recuperarse, dejando "brechas de arrecife" en nuestra línea de tiempo geológica. Las causas principales de estas destrucciones prehistóricas, la última de las cuales acabó con los dinosaurios, fueron los cambios en el nivel del mar, la acidez y la temperatura, y todos están ocurriendo nuevamente hoy en día. Debemos observar cuidadosamente las "selvas tropicales del mar" si queremos frenar el sexto evento de extinción masiva de la Tierra.

Ángeles del mar

Conoce al ángel del mar, un pequeño y translúcido eslabón en una cadena alimenticia cuyo colapso podría tener graves consecuencias. Con no más de 2 de 5 centímetros de largo, los ángeles marinos son moluscos emparentados con las babosas y los caracoles. Sus “alas” se conocen como parapodios: extensiones especializadas de los pies, que baten para desplazarse a través del agua. Los ángeles marinos se aprovechan de otro grupo de moluscos marinos, las mariposas marinas, que también cuentan con este tipo de adaptación. No obstante, a su vez, los ángeles del mar son una fuente de alimento vital para las ballenas, aves marinas y otras muchas especies. Mientras un ángel marino se deshace de su caparazón poco después de eclosionar del huevo, las mariposas marinas retienen las suyas, y este es el problema. Su cubierta es muy delgada y se disuelve fácilmente al aumentar la acidificación del océano. Si como parece probable, la mariposa marina se extingue alrededor de 2050, los ángeles marinos serán sin duda los siguientes y, con ellos, probablemente, otras muchas especies desaparecerán de las redes y anzuelos de los pescadores.


Grullas de coronilla roja

Las grullas de coronilla roja o grullas de Manchuria del noreste de Asia son muy conocidas por sus gráciles danzas de cortejo: arquean el cuello y luego saltan al aire, volviendo a posarse en el suelo con un golpe de alas para caer de puntillas alrededor de su compañero. Cazados por su espléndido plumaje, la población residente de la isla japonesa de Hokkaido cayó tan solo a treinta individuos durante la década de 1920, pero los agricultores locales intervinieron para salvarlos, y todavía los alimentan todas las mañanas hasta el día de hoy. Habiendo pasado por un cuello de botella en la población, estas grullas en peligro han visto muy notablemente reducida su diversidad genética, lo que les ha hecho en la actualidad tremendamente vulnerables a los brotes de muchas enfermedades. Mientras tanto, la pérdida y conversión de su hábitat de humedal en zonas de cultivo sigue siendo una amenaza universal. En el continente, las grullas de Manchuria todavía están en declive. El 92% de su hábitat en China se ha perdido en los últimos 30 años, y el que poco que queda está rodeado de ciudades, granjas y campos petroleros. Sus mejores posibilidades de supervivencia pueden estar en Japón, donde la comunidad nacional las valora más.



Leopardo de las nieves

Los leopardos de las nieves, ocultos entre las áridas montañas de Asia Central, son conocidos desde hace tiempo como uno de los felinos más esquivos del mundo. En 2016, una investigación con tecnología de rastreo por GPS mostró que un leopardo de las nieves necesita hasta 207 kilómetros cuadrados de territorio para sobrevivir, lo que hace que casi el 40% de las áreas protegidas de su hábitat resulten demasiado pequeñas para mantener incluso una pareja reproductiva. El calentamiento global, que ha afectado al Himalaya unas tres veces más intensamente que a otros lugares del mundo, está desplazando os bosques hacia las laderas y reduciendo los hábitats del leopardo de las nieves. También, los agricultores están alimentando al ganado y plantando cultivos cada vez a mayor altura, lo que aumenta las posibilidades de conflicto entre los leopardos de las nieves y los humanos. El Acuerdo de París 2015 fue un paso adelante para la conservación de estos felinos legendarios, pero hasta que sus tierras y su modo de vida estén protegidos, es probable que sigan en declive.


Lince Ibérico

Los conejos salvajes no fueron las únicas víctimas del virus de la mixomatosis que se extendió por Europa en la década de 1950, ni de los brotes de la enfermedad hemorrágica del conejo que comenzaron en los años ochenta. El lince ibérico, que se alimenta casi exclusivamente de estos animales, ha sido privado de alimento por la disminución de sus presas. Sufriendo también la degradación de los bosques y la presión de la caza ilegal, el lince ibérico casi se extinguió en 2003. Habrían desaparecido durante diez mil años las primeras especies felinas del mundo, pero las autoridades españolas y portuguesas se comprometieron con un programa de cría en cautividad. Se recaudaron fondos con un "impuesto ambiental" sobre una compañía pública de agua que construyó una presa en tierras que alguna vez fueron territorios de linces. La población de linces ibéricos se ha elevado a cientos, pero los conservacionistas advierten que las reintroducciones en curso serán necesarias y que el cambio climático podría poner en peligro la calidad de su hábitat.


Tigres

En los últimos 100 años, la población mundial de tigres se ha reducido en un 97%, y tres de sus nueve subespecies se han extinguido. En 2010, las naciones en la que aun habitan los tigres hicieron un pacto innovador para duplicar la población mundial de tigres para el año 2022. Se comprometieron a proteger el hábitat natural y combatir el comercio internacional ilegal en torno a esta especie, centrándose en la demanda de vino tigre y varias medicinas tradicionales. A mediados del desarrollo de la iniciativa, en abril de 2016, se anunció un aumento mundial de tigres por primera vez en la historia: India, Rusia, Nepal y Bhután informaron sobre mejoras significativas. Desafortunadamente, las cifras siguen disminuyendo en todo el sudeste asiático, salvando el caso de un santuario en el oeste de Tailandia. Por otro lado Camboya ha declarado extintos a los tigres a nivel nacional, el tigre del sur de China casi ha desaparecido y el tigre de Sumatra -el último de Indonesia- también está en peligro crítico. Su futuro sigue siendo incierto, pero el deseo de proteger a nuestra megafauna. 


más carismática claramente sigue vivo.

Mariposa monarca

Las mariposas monarca se alimentan de algodoncillo, una planta tóxica que las hace venenosas ante posibles depredadores. Sin embargo los herbicidas están destruyendo millones de hectáreas de esta fuente de alimento esencial para las mariposas cada año. Estos inmensos y majestuosos enjambres están compuestos por individuos frágiles, que se enfrentan un entorno cambiante y un futuro profundamente incierto.

Perdida entre la multitud

Cada invierno, cientos de millones de insectos realizan un viaje de varios miles de kilómetros, a pesar de que cada uno pesa menos que un billete de euro. En uno de los fenómenos más espectaculares del mundo natural, las mariposas monarca migran desde Canadá y el norte de los Estados Unidos a México y California, donde cubren los bosques de pinos en naranja, blanco y negro.

Oso panda

En la década de 1980, el gobierno chino lanzó una de las campañas de conservación más grandes y caras de la historia para salvar al panda gigante. Se prohibió la caza furtiva, se protegieron los bosques y se logró el reconocimiento internacional de la difícil situación del panda. El esfuerzo eventualmente llevó a un aumento en la población silvestre del panda gigante, y en 2016, la especie fue finalmente clasificada como vulnerable. Muchos grupos se mostraron jubilosos y vieron la reclasificación como un triunfo del trabajo duro y la acción del gobierno; sin embargo a otros les preocupaba que esta nueva clasificación resultara engañosa, y pudiera disminuir la financiación e investigación. 


2.000 osos panda


De hecho, el futuro del panda gigante sigue siendo precario: a día de hoy solo hay dos mil individuos viviendo en la naturaleza, dispersos en varias poblaciones aisladas. Además, su fuente de alimento, el bambú, es muy sensible a la temperatura, y los bosques de bambú de China pronto serán extensamente dañados por el cambio climático.

Chimpancé común

La deforestación se ha producido más lentamente en el oeste de África Central, al menos en comparación con otras regiones tropicales en el extranjero. El hábitat del chimpancé común se ha mantenido relativamente intacto, y sin embargo, se han perdido alrededor de las tres cuartas partes de su población en el último siglo. Esto es debido a que son ampliamente cazados por su carne, que se consume localmente y también se transporta de contrabando al extranjero. La agricultura, la tala de árboles, la extracción de petróleo, la minería y la construcción de carreteras atraviesan los bosques y fragmentan sus comunidades unidas. En la cultura africana tradicional, los chimpancés usualmente son representados como indignos de confianza. Su similitud con nuestra propia especie los hace parecer perversamente subversivos. Su extraordinario parecido es fascinante para nosotros, pero para ellos puede ser devastador; ellos también son susceptibles a los brotes de ántrax, Ébola y enfermedad respiratoria. A medida que profundicemos en sus territorios, las amenazas serán cada vez más severas.


Gorila occidental de las tierras bajas

Este es Djala, un gorila occidental de las tierras bajas, fotografiado en un santuario inglés dirigido por la Fundación Aspinall. Fue rescatado en Gabón en la década de 1980 cuando era un bebé, después de haber visto a toda su familia asesinada por cazadores furtivos. En el centro de rescate, superó gradualmente los profundos traumas de su niñez, y 30 años después fue llevado a casa, a los bosques de Gabón con su nueva familia. En la naturaleza, su salud ha mejorado: los bultos sobre su ojo izquierdo retrocedieron, perdió exceso de peso y continúa vivo a pesar de su vejez. El rescate y la reintroducción de gorilas es costoso, y algunos conservacionistas critican el enfoque, argumentando que los fondos podrían usarse con más eficacia para defender a los gorilas en peligro de extinción en la naturaleza.


Lémures

Solo queda el 10% de los bosques históricos de Madagascar, los cuales sustentan a estos lémures en peligro crítico. Con una gran pasión por el néctar, se cree que los lémures son los polinizadores más grandes del mundo. A diferencia de la mayoría de los primates, dan a luz a grandes camadas, por lo que prosperan en cautiverio, donde las tasas de supervivencia son altas. Pero debido a que han sido criados a partir de un grupo genético muy pequeño, las reintroducciones posteriores entrañan muchas complicaciones. Su conservación se logrará cuando simplemente los dejemos en paz en un dosel de selva virgen.



Osos polares

Los osos polares dependen del hielo marino para atrapar su presa. Se abalanzan sobre las focas cuando emergen a través de sus respiraderos y las acechan mientras toman el sol al aire libre, pero el hielo se está derritiendo a medida que nuestro clima se calienta. En los trece inviernos que siguen al año 2003 se produjeron las trece extensiones de hielo más pequeñas registradas por los satélites. Las temporadas de caza son cada vez más cortas, y por cada semana de hielo que se pierde en los inviernos del Ártico, los osos polares pierden alrededor 7 kg de grasa.

Mandril (colores verdaderos)

El estilo lo es todo cuando vives en un grupo tan grande como el de un mandril. Con una tropa de 1.300 ejemplares una vez registrada en los bosques de Gabón, se cree que los mandriles forman los grupos sociales más grandes de primates no humanos. Con sus llamativas caras y ojos, han evolucionado para exhibir la coloración más espectacular de cualquier especie de mamífero, cuya intensidad indica su estado social y sexual. Lamentablemente, no es solo su apariencia lo que es atractivo. La carne de mandril se considera un manjar en el oeste de África, y es parte de un comercio en crecimiento, con toneladas de carne de animales silvestres introducidas de contrabando en el oeste de Europa a diario. Debido a que los mandriles viven en grupos tan grandes, gran parte de su población puede caer en el comercio en auge en una sola cacería. La tala y la agricultura también están limitando sus lugares de refugio, por lo que estos notables animales necesitan urgentemente una protección más eficaz.


Ajolote

En el axolotl, los aztecas vieron una manifestación del dios Xolotl, quien llevó a las almas al inframundo junto con el sol poniente. Los aztecas veneraban la carne del ajolote (como se le puede nombrar) y atrapaban a las criaturas de la enorme red de canales y lagos que sostenían sus comunidades en el centro de México. Hoy, solo queda una fracción de este sistema acuático, y está siendo contaminado por los fertilizantes, pesticidas, heces y basura de la Ciudad de México.
Los axolotls, al igual que sus primos europeos, los olms, son neoténicos, lo que significa que alcanzan la madurez sexual luciendo como larvas; conservando sus agallas y cola. Esto provoca que no se desarrollen físicamente, pero se regeneran. El ajolote, como también se le conoce, hacer crecer las extremidades, los huesos y los órganos que les han sido dañados o cortados. Son mil veces más resistentes al cáncer que los mamíferos. Si sobreviven a las amenazas modernas el tiempo suficiente para que comprendamos sus células inmunitarias, podríamos realizar avances tremendos en numerosas terapias médicas.

Corales

La estructura del coral está compuesta en gran parte por zooxantelas, organismos fotosintéticos unicelulares que, a cambio de su seguridad,...